Cada 23 de junio se celebra el Día del Sombrero tolimense, esta festividad honra una artesanía centenaria, donde los sombreros de palma real y caña brava se convierten en símbolos de identidad. La Ordenanza No. 014 del 17 de diciembre de 2010 oficializó su uso, y cada año, la comunidad se une para preservar este legado cultural.

El sombrero tolimense tiene sus raíces en el municipio de El Guamo, donde familias enteras han dedicado generaciones a su fabricación. Hace aproximadamente 200 años, este accesorio comenzó a ganar fama y popularidad en distintas regiones de Colombia. Comerciantes de Antioquia y la Costa Atlántica llegaron al departamento del Tolima para llevar grandes cantidades de sombreros, beneficiando así a los artesanos locales.

Esta tradición centenaria permitió la creación de la Ordenanza No. 014 del 17 de diciembre de 2010, establecida por la Asamblea del Tolima, que oficializó el uso del sombrero de palma real y caña brava (pindo) como el auténtico sombrero tolimense. Es así como cada 23 de junio, se celebra este día especial en honor a esta pieza tradicional.

Por esa razón, hoy que se celebra el Día del Sombrero tolimense en el marco del Quincuagésimo Festival Folclórico Colombiano, un total de 39 artesanos fueron seleccionados de los municipios de El Guamo, Chaparral, Ibagué y San Sebastián de Mariquita para participar en la agenda que se llevará a cabo en el Parque Manuel Murillo Toro.

Desde Radio Universidad del Tolima estuvimos conversando con Solangel Briñez, líder de la Asociación de Artesanos de la Palma Real en el municipio de El Guamo, Tolima, sobre la importancia que tiene este icónico elemento para nuestra cultura:

ASOPALGUAMO, está conformada por 30 familias tolimenses, convirtiéndose en un tejido humano alrededor de la cadena productiva de la palma real. Desde la extracción de los mejores cogollos hasta la creatividad de los tejedores y la preservación de las formas tradicionales, esta asociación es un faro de tradición y renovación. Solangel, una artesana apasionada, nos comparte su visión y el legado que impulsa a la asociación.

El Arte de Tejer un Sombrero Tolimense

Fotografías suministradas por ASOPALGUAMO de su catálogo de productos.

¿Cómo se hace un sombrero?

El proceso de fabricación de este accesorio es una práctica artesanal que requiere de mucha paciencia y habilidad. Acá te compartimos cómo se crea a mano un sombrero típico tolimense:
1. Extracción de la fibra: se cortan las hojas de palma y se sumergen en agua durante un día.
2. Secado y asoleado: las hojas se secan al sol y luego se dividen en tiras delgadas.
3. Tejido a mano: los artesanos tejen las tiras en forma circular, comenzando desde el centro y expandiéndose hacia afuera.
4. Acabado y moldeado: se cortan las tiras sobrantes y se cosen los bordes del sombrero. Luego, se moldea humedeciéndolo y colocándolo en un molde de madera.
5. Decoración personalizada: el sombrero puede decorarse con hilos de colores, cuentas, plumas u otros materiales, según la preferencia. El sombrero tradicional para caballero es de palma real blanco con cinta negra, mientras que para dama, es blanco con cinta negra o de colores. Esta pieza no solo protege del sol, sino que también representa la identidad y la cultura de la región.

¿Qué sombreros se usan en otras regiones de Colombia?

A lo largo y ancho del país, estos accesorios narran historias únicas y representan la identidad de cada región. Aquí destacamos algunos de los más emblemáticos:

  • Sombrero Vueltiao (Región Caribe): originario de la cultura Zenú, el sombrero vueltiao es reconocido en todo el mundo como un ícono colombiano. Tejido a mano con fibras de la palma de caña flecha, este sombrero se distingue por sus vueltas, que varían en número y calidad. Desde el quince hasta el de veintisiete vueltas, cada trenzado refleja elementos de la cosmogonía Zenú.
  • Sombrero Aguadeño (Región Andina): proveniente del municipio de Aguadas, en Caldas, el sombrero aguadeño se elabora con fibras de la palma de iraca o palma toquilla. Su forma cónica y su tejido artesanal lo convierten en un tesoro de la tradición cafetera. Es un símbolo de identidad y orgullo para los habitantes de esta región.
  • Sombrero Paisa o Antioqueño (Región Andina): este sombrero, típico de Antioquia y el Eje Cafetero, es un emblema regional. Su ala ancha y su diseño robusto lo hacen ideal para protegerse del sol y la lluvia. Los paisas lo llevan con elegancia y arraigo cultural.
  • Sombrero Wayuu (Región Guajira): la etnia Wayuu, en la península de La Guajira, teje sombreros con hilos de algodón o lana de oveja. Sus patrones geométricos y coloridos reflejan la riqueza cultural y la conexión con la naturaleza. Cada sombrero es una obra de arte única y personalizada.
  • Sombrero Caucano (Región Pacífica): en el Pacífico colombiano, los sombreros se crean con fibras de la palma de iraca o chambira. Su forma circular y su tejido intrincado son una expresión de la espiritualidad y la relación con la selva y el mar. Los caucanos los usan en ceremonias y festividades.

En los 50 años del aniversario del Festival Folclórico Colombiano, el Día del Sombrero tolimense cobra aún más relevancia. Los artesanos continúan preservando esta tradición con amor y dedicación, asegurando que el legado perdure por muchas generaciones.

Redactado por: Alejandra Lozano – Radio Universidad del Tolima

Imágenes: tomadas de internet / suministradas – Radio Universidad del Tolima

Fuentes

Entrevista con artesanos de Asopalguamo

Artesanías de Colombia – https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/los-sombreros-representantes-de-las-regiones-colombianas_5434

Radio Nacional de Colombia – https://www.radionacional.co/cultura/artesanias/dia-del-sombrero-tolimense-tradicion

Tolima Online – https://tolimaonline.com/conozca-los-artesanos-seleccionados-para-el-dia-del-sombrero-tolimense/

junio 22, 2024
X